miércoles, 28 de noviembre de 2012


AULA DE MAYORES INTERACTIVA.

 

TEMA 4: PERSONAS MAYORES Y ACTIVISMO

FORMACIÓN Y ENVEJECIMIENTO (7)


                                           
Enrique Pozón Lobato*



 

En este cuarto tema vamos a resaltar las capacidades potenciales de las personas mayores, poniendo de relieve su perfil positivo, caracterizado por el activismo, que entiende el envejecimiento como un periodo mas de la vida, en el que se puede vivir con la misma intensidad que en cualquier otra edad

 

 

 

Llegar a persona mayor lleva consigo experiencias de vida previa, conocimientos, capacidad de aprendizaje y expectativas de futuro. No se trata de llenar un tiempo muerto y vacío sino continuar construyendo un proyecto de vida y no de muerte.

 

 

 

Se ha de provocar en las personas mayores significados para vivir, convirtiendo el envejecimiento en una etapa creativa y esperanzada, en donde encontrar valores que den explicación a su existencia y crecimiento, haciendo aquello que no se pudo hacer antes.

 

 

 

Las personas mayores en el marco del activismo, deben:

 

 

 

Permanecer comprometidas en el contexto donde se encuentran

 

 

 

 

Ocupar su tiempo desocupado en nuevas actividades, evitando caer en la inadaptación y en la marginación.

 

 

 

Tener presente ideales en su existencia para llevarlos a la práctica en las nuevas condiciones impuestas por la edad avanzada.

 

 

 

Mantener en lo posible las relaciones sociales anteriores y en su defecto, sustituirlas.

 

 

 

Prestar atención a la formación continua y perfeccionamiento humano y espiritual.

 

 

 

Flexibilizar criterios, con apertura a los nuevos tiempos, huyendo del conservadurismo, apatía e inercia.

 

 

 

Seguro que más de uno estará pensando, que el envejecimiento activo puede resultar demasiado ideal, creándose expectativas irreales al enfrentarse a las limitaciones biológicas y a las estructuras económicas, políticas y sociales, que a veces se inhiben y evitan que la gente se mantenga activa.

 

 

 

Pero para vencer esta postura la persona mayor debe dejar de presumir de joven y comportarse como persona digna, disfrutando de lo que le es propio:

 

 

 

 

“Tiempo libre de urgencias, serenidad de espíritu, lejos de impulsos juveniles, reflexión como producto de la experiencia y paz interior como premio al abandono de rivalidades. Es valida la relación entre actividad y bienestar en las personas mayores, existiendo una conexión vital entre actividad y salud”.

 

 

 

El activismo, hace que las personas mayores sean:

 

 

 

 

Protagonistas de su propio desarrollo

 

 

 

Traten de encontrar un nuevo rol o papel propio que ejercer

 

 

 

 Y que inventen una nueva cultura que solo los mayores, pueden crear y disfrutar, para hacer olvidar el perfil negativo del envejecimiento.

 

 

 

Y ahora lea las preguntas del cuestionario interactivo, correspondiente a este cuarto tema, para que Vd. reflexione según sus especiales circunstancias.

 

 

 

¿Esta Vd. identificado con el modelo de envejecimiento satisfactorio o identifica a la persona mayor como inactiva?

 

 

 

¿Encuentra Vd. en su situación personal, significados para vivir el envejecimiento como una etapa mas de la vida, creativa y esperanzada?

 

 

 

¿Considera el activismo de las personas mayores como algo ideal, que puede crear expectativas irreales, o deseos difíciles de alcanzar?

 

 

 

¿Se siente Vd. protagonista de su propio desarrollo o piensa que se encuentra estancado y conformista?

 

 

 

Esperamos su PARTICIPACIÓN, mandando  respuestas a las preguntas formuladas, a la responsable del blog FEDVA, para ser incluidas en el mismo. Una vez estudiadas sacaremos conclusiones. Nos enriqueceremos todos.

 

 

* Doctor en Ciencias de la Educación

viernes, 23 de noviembre de 2012

Desde mi ventana: SE HAN IDO TODOS, pero ¿ a dónde ? 2

 
Primera lectura nostálgica:
 
 
Se han ido todos. Resistió el último vecino del lugar, unos años, rodeado de perros y gatos. Hasta se esmeró en reforzar la gatera que con el paso del tiempo, no tanto como del paso de los gatos, se venía abajo. Y ahí está, mudo testigo de un tiempo que ya no vuelve porque acaso se le trató muy mal. ¿Era necesario el abandono de los pueblos de esa manera irracional y sin compasión alguna? ¿Fue la solución mejor el hacinamiento en las ciudades del cemento, la apatía vecinal y el sobresalto del desconcierto?
 
Se han ido todos. Pero ¿a dónde? Porque probablemente... seguramente... ¿qué digo?, con toda certeza, perros y gatos nunca debieron irse de su hábitat más humano y racional.
 
Se han ido todos, no quedó ni un solo gato, solo yace la gatera remendada como un grito en el silencio del tiempo que se fue.
 
Segunda lectura realista:
 
 
Se han ido todos porque tenían que irse a probar fortuna en otro lugar. Este ya dio de sí lo que tenía que dar. Desde la distancia casi infinita de las estrellas todo es más relativo y morir a los 14, 33 o 95 no es tan trascendental, porque lo que tiene densidad son los momentos de esplendor que se reducen mucho y no va más allá de recibir un beso cuando se está llorando, una mirada ensimismada a una escena de cine, un cuadro, a tu bebé cuando duerme, rescatar del pozo real o no menos real de la depresión a un amigo, o si prefieres: instantes de bondad, belleza, amores sueltos o bien atados..., y queda la puerta abandonada que se cae a trozos y te trae la figura indeleble y entrañable del abuelo, una humilde gatera fortalecida, unos cardos borriqueros donde crecían recias las cebadas...
 
Nacen unos, desaparecen otros, tanto individualmente como de forma colectiva formando pueblos, ley inexorable del vivir en este mundo: Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir, pero no importa, porque el mar vuelve cada mañana a la playa a remojar los pies de los que viven y tienen bellos sueños.
 
 
Tercera lectura: la tuya...
 
 
Ángel de Castro

jueves, 22 de noviembre de 2012


FORMACIÓN Y ENVEJECIMIENTO (6)



                                                  
                                          
Enrique Pozón Lobato



AULA DE MAYORES INTERACTIVA.

 

TEMA 3: ACTITUDES Y ESTILOS DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DEL SIGLO XXI

 

Hoy vamos a describir en el Aula de Mayores Interactiva, las diversas actitudes frente al hecho de la jubilación, así como la variedad de estilos de vida de las personas mayores, ante las nuevas realidades del siglo XXI

 

 

En el mundo contemporáneo, es necesario dignificar socialmente el descanso de los jubilados. .En esta línea, ha de considerarse el tiempo desocupado como una actividad socialmente relevante, tan valida como el trabajo productivo, alejándonos de la antigua concepción del ocio, como no hacer nada, o lo que es lo mismo, pasividad total

 

 

La psicología afirma que las personas se adaptan mejor a los cambios vitales si estos son progresivos y con el apoyo de información y educación. Pero esta racionalidad no se aplica cuando la persona pasa de la población activa a la pasiva, ya que no se le proporciona otra información que no sea la cuantía de las prestaciones económicas a recibir, es decir, la pensión. Es por ello, por lo que muchas de las personas cuando cumplen la edad de jubilación, carecen de cualquier tipo de preparación para la nueva etapa.



 

En este sentido tenemos que decir que no todas las personas mayores viven de la misma manera la jubilación, ya que ello depende de las actitudes de las personas mayores ante el hecho del envejecimiento, que puede ser de rechazo o negativa; necesitada de servicios sociales; participativa; o de autorealización. También influye en la jubilación el grado en que las personas mayores disponen de bienes materiales – capital biológico y económico -; de bienes sociales – relaciones sociales y tipo de experiencia profesional - y de bienes culturales – nivel de instrucción



 

De acuerdo con ello podemos describir cinco estilos de vida diferentes de las personas mayores jubiladas:

 

 

1.- Para unos la jubilación supone una etapa creativa y socialmente reconocida.

 

 

2.- Para otros, la jubilación la consideran como una etapa de prácticas consumistas o de ocio.

 

 

3.- Hay personas mayores que viven la jubilación como una etapa de interés en conservar su situación en la familia, con las dificultades que supone adaptarse a las nuevas realidades del núcleo familiar.

 

 

4.- Otros ven en la jubilación una etapa de participación, aceptando el lugar en que la sociedad les coloca.

 

 

5.- Por ultimo puede darse en el mayor jubilado, la actitud de considerar la jubilación como una etapa decadente, siendo su preocupación máxima el mantenimiento biológico y la supervivencia.



 

Y ahora lea las preguntas del cuestionario interactivo correspondiente, para que Vd. reflexione según sus especiales circunstancias

 

 

¿Cual es su actitud y estilo de vida en la etapa de jubilado?



 

¿En cual de los modelos descritos le gustaría integrarse?



 

¿Cuales son las dificultades que encuentra para ello?

 

 

 

Esperamos su participación, mandando sus respuestas a las preguntas formuladas, a la responsable del blog de FEDVA, para ser incluidas en el mismo. Una vez estudiadas, sacaremos conclusiones. Nos enriqueceremos todos.  Su criterio y postura aportará aspecto  significativos.

 

 

*Doctor en Ciencias de la Educación

martes, 20 de noviembre de 2012

Severiano del Sol.


Severiano, es un vecino de Rábano.
No hace mucho, en el último viaje de convivencia que hemos tenido en Salou, nos deleitó con una habilidad maravillosa.
La poesía. El es muy vergonzoso, y no quiere "compartir" sus pensamientos, sus vivencias, sus ideas...Quiere privarnos de unas poesías maravillosas que escribe, y aún así, nos ha regalado esta.
Espero que sepais disfrutarla, y que lo animeis a que siga enviandonos más poesías, para que todos podamos compartir a este gran poeta de Rábano.

Severiano, desde aquí todo nuestro agradecimiento por esta belleza. Anímate. Sigue mandándonos más poesías, no te las guardes para ti solo...Y que no tenga que ser Margarita, (su esposa), la que te azuce!. Un abrazo muy fuerte para los dos amigos. Y Severiano...Gracias.

Adela Cabezas Mayo.




                                       

“Aromas de mujer”


Siguiendo el rastro que dejas

En tus andares de reina

Voy buscando entre la niebla

Hasta encontrar tu silueta

 

Efluvios de mujer me llegan

En mi caminar silencioso

Perfumes de rosas abiertas

De tu jardín misterioso

 

Tu cuerpo me huele a hierba

A esencias  de primavera

Tu boca me sabe a leña

Y a perfumes de madera

 

A fragancias de mujer plena

A secreciones de hembra

A esencias de hierba buena

A olores de blanca molienda

 

Tu piel  me llena de   esencias

Si mis manos te acarician

Recordando las ausencias

De tantas noches marchitas

 

 

De los secretos que ocultas

Tras esa dulce sonrisa

Puse a navegar sin prisa

La barca  de tantas luchas

 

  Se posan las mariposas

Sobre tus rosas de tela

Que adornan tu cabellera

Rubia de miel y cera

 

Y el aliento que respiras

Me emborracha y me envenena

Y si le siento muy cerca

Me acaricia y me alimenta

 

Es esa voz tan melodiosa

De cerca que bien me suena

Son llamadas  de sirena

Tu en el agua y yo en la arena

 

Tus manos tan delicadas

Que me parecen de seda

Si me tocan me derramas

Como el calor la manteca

 

 

 

 

Y  tus ojos si me miran

De tus embrujos me llenan

Que como luces de feria

Me están diciendo que vuelva

 

Imaginando la almohada

 Donde repasó tu cabeza

 Tus perfumes me embriagan

Y tus aromas me siembran

 

Abro  siempre mi ventana

Por si tus fragancias me llegan

Y busco cada mañana

Tus olores en mi cama

 

Eres una mujer hecha deseo

Un deseo hecho pasión

Una pasión hecha  recuerdo

Un recuerdo hecho canción.
 
 
Severiano del Sol

jueves, 15 de noviembre de 2012

Desde mi ventana: La vida a través de las gateras 1


“Si las casas no tuvieran ventanas nos asomaríamos por las gateras”,    Juan Carlos Mestre
 
La buena poesía nos descoloca, nos cambia el ritmo machacón de la costumbre apolillada y cuando estamos a falta de ventanas nos abre gateras, una nueva perspectiva de ninguna forma desdeñable para ver la vida a esa altura y de otra manera.
Solo me falta que amigos y amigas (espléndidos y generosos como amigos y como fotógrafos) a partir de ya, se dediquen a captar con sus cámaras gateras y más gateras por todos los rincones de ese mundo gatuno.
Me comprometo a cumplir y a pergeñar algunas pinceladas literarias y ponerle pie a sus fotos. Y así pasaré de las ventanas a las gateras con idéntica pasión.
Para esta primera puede valer este pie de foto:
                             
 
A falta de ventanas las gateras tienen similares ventajas como es la de que entren otros aires distintos de la calle, además de mirar a ras del suelo la realidad, es decir, el suelo, los bajos fondos, la miseria de la gente, los humos bajos, los bajos sueldos, la calderilla, los sueños de andar por casa y contemplar con piedad los pasos débiles de los más indefensos y con ternura el ritmo saltarín del andar de los niños que se ríen de la vida y todas sus cosas. Ah, ¿y quién dijo que de una gatera no se puede salir pisando fuerte y queriéndose comer la vida entera? Contempla fijamente a ese gato y admirarás el aire que lleva... a pesar de que salga por una gatera.

 

martes, 13 de noviembre de 2012




FORMACIÓN Y ENVEJECIMIENTO (5)







AULA DE MAYORES INTERACTIVA.



TEMA 2: LA CULTURA DE LA JUBILACIÓN


                                                
Enrique Pozón Lobato





Hoy vamos a ocuparnos del segundo tema incluido en la programación del AULA DE MAYORES INTERACTIVA; LA CUTURA DE LA JUBILACIÓN, en el marco del envejecimiento.



Con el acto de la jubilación se interrumpe el trabajo, tarea que ha ocupado aproximadamente las 2/3 partes de la vida adulta de las personas, es decir 40 años. Y sin embargo, la jubilación es un acto despersonalizado. Se pasa de trabajador activo a jubilado, apenas sin ceremonial, y sin prestar ninguna atención a la nueva situación.



Por eso, la jubilación no tiene contenido en si misma. Se produce con tal rapidez que lo que debiera ser un autentico proceso de volver de nuevo a incorporarse a la sociedad, se convierte en un simple suceso, el paso de trabajador a jubilado, momento fatídico de desvinculación,



Todo ello conduce a que la jubilación, sea causa del deterioro social y moral de las personas mayores, ya que la suspensión de sus propias actividades especificas, lleva consigo la perdida de su quehacer productivo y el cese de responsabilidad ante los demás. Todo ello acarrea una perdida de la propia identidad personal.

Cuantas veces al encontrarnos con una persona recién jubilada le decimos, en plan cariñoso y comprensivo: tu lo que tienes que hacer es darte a la buena vida. Y preguntamos: ¿Eso es todo o hay algo más después de la jubilación?



Esta forma de pensar y actuar lleva consigo que las personas mayores, naveguen sin rumbo, con vida sin sentido, sin ilusión, víctimas de tedio, del aburrimiento, ansiedad por el cambio de papel social y cambio de actividad, holgazanería obligada, se pierde la razón de la misma existencia. Es el síndrome del estorbo y de la soledad.
 
 


Cuando la persona se jubila, su tiempo desocupado es excesivo y puede convertirse en un peso como lo fue en la etapa anterior, el trabajo. Por tanto sería un error apartar al colectivo de personas mayores jubiladas y dejarlo aparcado como si fuese inservible.



No debemos olvidar que la jubilación no es una ruptura con la actividad, sino con una determinada actividad: la productiva y pagada, programada y rutinaria. Hay otras muchas actividades alternativas para el tiempo desocupado de las personas mayores jubiladas.



Podemos concluir indicando que a pesar de la estimación oficialmente positiva que tiene la jubilación en nuestra sociedad como presunto estado de ocio placentero indefinido; retribución a una labor continuada de toda la vida; y con raíces etimológicas en el termino jubilo....la realidad muestra que la imagen de la jubilación puede ser diferente según la buena salud, la autonomía económica y los apoyos sociales, la trayectoria profesional y cultural. En definitiva, la jubilación puede ser una liberación o una frustración.



Y así para el profesional con recursos culturales suficientes, la jubilación puede ser una oportunidad para el ocio creador, y sin embargo para el trabajador manual, la jubilación puede significar el final de una actividad absorbente y el ingreso en el grupo de pasivos, para los que la vida carece de significado.



Y ahora lea las preguntas del cuestionario interactivo correspondiente a este segundo tema, para que Vd. reflexione según sus especiales circunstancias







¿Qué ha supuesto para Vd. la jubilación?



¿Ha sido motivo de una pasividad forzosa incapaz de asumir responsabilidades y mantener vínculos sociales?



¿La jubilación tiene para Vd. un único significado: dedicarse a la buena vida?



¿Ha pensado que una vez jubilado le puede quedar un esperanza de vida, estadísticamente hablando, de 17 a 20 años?



¿Qué hacer con tanto tiempo desocupado?



¿Para Vd. la jubilación ha sido la oportunidad para un ocio creador, y para satisfacer intereses que antes no pudo atender; o ha significado el ingreso en el grupo de pasivos, para los que la vida carece de sentido?





Esperamos su participación mandando sus respuestas a las preguntas formuladas, a la responsable del blog FEDVA para ser incluidas en el mismo. Una vez estudiadas sacaremos conclusiones. Nos enriqueceremos todos-





*Doctor en Ciencias de la Educación

sábado, 10 de noviembre de 2012

Envejecimiento Activo



Rocío Fernández Ballesteros

Entrevista a Rocío Fernández-Ballesteros

Catedrática Emérita, Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud

Ficha de la investigadora en Quién es Quién en la investigación sobre mayores


Portal mayores.- ¿Se puede seguir participando en la sociedad durante la vejez? ¿Hay un límite de tiempo?
La sociedad no tendrá más remedio que adaptarse a una sociedad envejecida, aprovechando el capital humano que significan las personas mayores

Rocío Fernández-Ballesteros.- “Participar” es un verbo muy ambiguo que implica múltiples actividades pero que está restringido por lo que en una sociedad se considera o está aceptado. Por su parte, “vejez” es un término aún más complejo ligado a la edad pero que presenta, en la realidad, una extraordinaria variabilidad entre los sujetos de forma tal que se suele entender una vejez “activa” y “con enfermedad”. En definitiva, la sociedad jubila a una determinada edad (en España, ¡la misma que se dicto en 1919 cuando la esperanza de vida era de 41 años!), en realidad, porque se considera a las personas mayores menos competentes que las más jóvenes.
En definitiva, las formas de participación más reforzadas no pasan del cuidado de la familia, el ocio o las actividades de voluntariado y existen muy pocas personas mayores que participen en la política o en otros roles directivos (como así ha pone de relieve el último estudio del IMSERSO, 2011).
PM.- ¿Tienen miedo las personas mayores de ser activos socialmente, de dar su opinión a la sociedad? ¿Qué les impide ser más activo socialmente?
Los estereotipos arrojan una imagen negativa sobre la vejez, lo que conlleva un comportamiento de los mayores coherente con esa imagen

RF-B.- No creo que la personas mayores tengan miedo de ser activos ni de dar su opinión. Sin embargo, sí que creo que asumen el rol que la sociedad les asigna. Si examinamos los datos de la percepción de las personas mayores sobre el estereotipo cultural sobre la vejez en España, éstos arrojan claros resultados: las personas mayores perciben una imagen negativa sobre la vejez, amén de percibir discriminación por parte de la sociedad.
Esa imagen es de baja competencia y, claro, como no podría ser de otra manera, se comportan en forma coherente con esa imagen que, finalmente, se convierte en una profecía que se cumple. En definitiva, la sociedad no es consciente de que tiene un capital social en el grupo de personas mayores y que podría aprovecharse de su experiencia y su sabiduría.
PM.-¿Qué opina de los que piensan que la vida acaba en la jubilación?
Ahora los mayores son más reivindicativos y conscientes de sus derechos

RF-B.-Creo yo que muy poca gente piensa que la vida termina en la jubilación, ello no me parece un problema, el problema es que la sociedad no se da cuenta de la importancia del control del individuo sobre su vida. La institución de la jubilación obligatoria es una discriminación en función de la edad, impide que sea el individuo quien controle su vida porque debería ser el individuo el que debería decidir cuándo jubilarse (eso sí, tras haber hecho posible una jubilación sostenible). Es ahora, en tiempo de crisis, cuando se habla de prolongar la jubilación a pesar de que ello lleve tiempo siendo reivindicado por la “Plataforma en contra de la jubilación obligatoria” (jubilación.voluntaria@yahoo.es).
PM.-¿Cómo piensa que serán las nuevas generaciones de mayores? RF-B.-Como todo lo que ocurre asociado a la edad, de la forma más diversa posible pero, desde luego, como producto de nuevas generaciones que han recibido más amplia escolaridad, mejores condiciones de vida, amén de distintos valores culturales. Además, por lo que puedo apreciar en los Programas Universitarios para Mayores, mucho más reivindicativos y conscientes de sus derechos.
PM.-¿Piensa que cuando hablamos de mayores activos pretendemos que los mayores actúen como si fueran jóvenes?
RF-B.-Envejecimiento activo es un oxímoron, en el sentido de yuxtaponer dos términos antitéticos en un solo vocablo, porque envejecimiento activo (al igual que saludable, con éxito, productivo, óptimo) procede de una consideración negativa del envejecimiento suponiendo que, necesariamente, la vejez es pasiva (de hecho, la jubilados son clases pasivas), la vejez es enfermedad, la vejez es incompetente, la vejez es improductiva….. Lo cual no deja de ser una imagen negativa de la vejez. La verdad es que el paradigma del envejecimiento activo procede de un hecho demográfico que es la prolongación en una década de un buen envejecimiento junto con la variabilidad enorme en las formas de envejecer de los individuos. Todo ello, nada tiene que ver con la llamada medicina anti-edad (anti-ageing) que es, precisamente, conseguir parámetros de juventud (esencialmente físicos). La edad es formidable si se aprende durante todo el ciclo de la vida de la experiencia. Cuando se pretende piropear a una persona mayor diciéndole “¡qué joven estás!” se está diciendo “¡qué bien estas!” y es que, en nuestra sociedad joven es sinónimo de “bien” y viejo es sinónimo de “mal” lo cual es una falsedad ontológica . Como señalaba Pau Casals a sus 92 años: “La vida para mi continua en forma fascinante”.
PM.-Cuando se habla de envejecimiento activo, ¿no se piensa más en ocio o deporte?
RF-B.-Solo en ocio, ¡no en deporte!, téngase en cuenta que se considera a la persona mayor débil, poco capaz. Sin embargo, es verdad que se han abierto espacios para la práctica del ejercicio físico que tan solo ocupan muchas personas mayores que han aprendido muy bien que el ejercicio físico es el mejor antídoto contra el declive y la pérdida de habilidad.
PM.-¿Cómo romper con el estereotipo de que en la vejez hay que descansar?
Los "yo ya no" son las verdaderas arrugas. Percibir un buen envejecimiento es un predictor de longevidad y buena salud.

RFB.-Como he dicho antes, es cierto, mucha gente mayor quiere descansar. El problema no es descansar, el problema es dejar de usar nuestras facultades, o sea, el desuso. Lo que tenemos hoy día claro es que las repercusiones negativas de la edad (la edad explica poco de las formas de envejecer) no proceden de cumplir años sino de que con la edad, las personas dejan de utilizar sus “órganos”, cumpliéndose la teoría del desuso: “no estoy viejo porque cumplo años, estoy viejo porque dejo de vivir, de utilizar mis funciones y capacidades”. En otras palabras como explico en las Series de Vivir con Vitalidad® y en la página www.vivirconvitalidad.com, el individuo esta perdido cuando comienza a decirse: “No, a mi edad yo ya no….”. Esas son las verdaderas arrugas mentales que se expresan en la forma de percibir la propia edad. Y es que, percibir un buen envejecimiento es un predictor de longevidad y buena salud.
PM.-Esperamos que los mayores se adapten a los cambios sociales, pero ¿se está adaptando la sociedad a los nuevos mayores?
RFB.-Una de los aspectos que la visión popular de “envejecer bien” tiene es, precisamente la de “adaptarse a las nuevas condiciones”. La gente mayor son supervivientes en el sentido en que ha debido adaptarse a muchas más situaciones que los más jóvenes, porque han vivido mucho más… El que no se adapta, muere. La sociedad no tendrá más remedio que adaptarse a una sociedad envejecida aún más que la que vivimos hoy, ahora bien, solo se producirá una adaptación inteligente (funcional para la especie) si esa adaptación lleva consigo el aprovechamiento del capital humano que significan las personas mayores.